En TV1
En el telediario de las tres de la tarde, en la 1 de Televisión Española, del día 29 de mayo, se mostraron imágenes del libro de Colón. Gracias por prestar atención a nuestra obra
Quien es el personaje de la portada?
Se trata del dibujo de una escultura en madera cuyo autor es Agapito Vallmitjana Barbany. Representa a Cristóbal Colón sentado sobre un cabo marinero y apoyado sobre un cabestrante. Está encadenado con grilletes en ambas manos y porta un bonete en la mano izquierda y un rosario en la derecha.
El palacio de los duques de Medinaceli en Cogolludo
Hemos detectado de nuevo un error en una publicación en la que se cita la propiedad del mismo en su origen y se le adjudica a la familia Mendoza, no siendo esto cierto, pues la propiedad corresponde, como su nombre indica, a la familia Medinaceli. Es muy frecuente este error en obras de Historia, sin duda porque los autores de los textos no han hecho una comprobación y se han fiado de un error inicial que viene arrastrándose en distintas obras.
La publicación a la que nos referimos es de la historiadora María Pilar Queralt del Hierro en su obra: Isabel de Castilla. reina, mujer y madre. Ed.EDAF. Madrid 2012, pág 129.
Es cierto que los Mendoza engrandecieron el panorama arquitectónico español con la edificación de grandes palacios, pero no es el caso en el de Cogolludo, que fue iniciativa de don Luis de la Cerda, primer duque de Medinaceli.
Los Medinaceli emparentaron con los Mendoza a través del matrimonio, pero a cada cual hay que asignarle las propiedades que le corresponden, y este es el caso.
Conferencia en el Club Rotary Madrid
El pasado día 24 de febrero participé como invitado por el Club Rotary Internacional Madrid a exponer, en una breve disertación, la tesis de Ricardo Sanz García sobre el origen de Cristóbal Colón. El evento tuvo lugar en el Hotel Palace de Madrid.
Después de presentar alguno de los argumentos que la sostiene, se pasó a un turno de preguntas, que puso de manifiesto el interés que esta tesis suscita cuando se conoce. Todos los asistentes expresaron su sorpresa al conocerla y prometieron visitar esta página web, así como quedar pendiente su asistencia a la presentación de una nueva obra que, con el título: D. Cristóbal Colón, Almirante de Castilla, tenemos previsto darla a conocer en el mes de abril.
Nuevo libro
El lunes, día 23 de febrero, dará por terminada la fase de fotocomposición de un nuevo libro que, con el título de CRISTÓBAL COLÓN, ALMIRANTE DE CASTILLA, recoge y amplía, con la aportación de nuevos datos, las tesis y documentos que ya figuraban en los libros de Ricardo Sanz García, mi padre. Con ello queremos que los trabajos realizados durante más de veinte años no queden en el olvido.
Se inicia ahora la nueva etapa de corrección de pruebas, diseño de portada y edición.
Espero que esté finalizado a finales del mes de marzo.
La presentación la haremos en un lugar representativo y esperamos que cuente con la presencia de importantes personalidades
Fecha clave del descubrimiento
El día 14 de febrero de 1493 fue un día clave para que el Descubrimiento no fuese ignorado por el mundo. En una terrible tormenta que estuvo a tiempo de hacer naufragar a «La Niña», el Almirante hizo una promesa de ir en peregrinación a dar gracias al Monasterio de Guadalupe si salían de aquel temporal, y a su vez, y para que se conociese que habían llegado a las Indias siguiendo una nueva ruta, echó al mar un barril que contenía un pergamino en el que se describía lo más principal de su hallazgo.
Capitulaciones. Nombramiento de Almirante «dende agora»
«Las cosas suplicadas, e Vuestras Altezas dan e otorgan a don Christoual/Colon, en alguna satisfaçion de lo que ha descubierto en las mares Oçea/nas, e del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de facer por /ellas en seruiçio de Vuestras Altezas, son las que siguen:/
Primeramente, que Vuestras Altezas, como señores que son de las dichas/mares Oçeanas, facen dende agora al dicho don Christoual Colon, su/almirante en todas aquellas yslas e tierras firmes que por su mano/e yndustria se descubriran o ganaran en las dichas mares Oçea/nas durante toda su vida, e despues del muerto a sus herederos/e subçesores de vno en otro perpetuamente, con todas aquellas/preheminençias e prerrogatiuas pertenesçientes al tal oficio, e se/gund que don Alonso Enrriques, vuestro almirante mayor de Castilla, e los otros/predeçesores en el dicho ofiçio, lo tenian en sus distritos. Place a/Sus Altezas. Iohan de Coloma//.
Error en Telemadrid
En la edición de Madrileños por el Mundo, de la semana del 17 al 23 de noviembre de 2014, decicado a la República Dominicana, se sobreescribía, con la imagen de la Catedral de Santo Domingo al fondo, que Colón falleció a los 55 años. No es cierto. Colón falleció «en senectute bona, inventor de las Indias, de edad de SETENTA AÑOS. Así lo afirma Andrés Bernáldez, el cura de Los Palacios.
El error proviene de restar a 1506, fecha del fallecimiento en Valladolid, el año 1451, que es el año de nacimiento que dicen los italianos.


Comentarios recientes